Prensa Finlandia

Acabo de recibir la revista Kultuurivihkot con texto de Eija Pohjansaari sobre mi trabajo. También salió reseña en la revista Rauhan Poulesta. 

I just received the Kultuurivihkot magazine (Finland) with text by Eija Pohjansaari about my work. And also in Rauhan Poulesta magazine.






Vídeo de Chalena

Mi querida amiga Chalena Vásquez Rodríguez hizo este bonito vídeo con mis pinturas y música de Zalo Fruta fruta. :)

Vídeo de Chalena Vásquez.
Música: "Candy looop" de Zalo Fruta fruta.

Visita del programa Metrópolis a mi taller

Fátima Saldonid entrevista a Jorge Miyagui en su taller, para el programa Metrópolis de TVPerú. 


¡No se lo pierda!

Tanta vida condensada

foto: Jorge Millones y Teresa Cabrera

Comentario sobre el disco-libro Cascabel de Jorge Millones.

Creo que nadie puede ser imparcial al opinar sobre el trabajo de quien se conoce y se quiere. No por un favoritismo gratuito o pre-juicioso sino porque al ser cercano a la persona de carne y hueso, al conocer las pequeñas y grandes historias que existen detrás y al costado de cada obra, tenemos de alguna manera, otros instrumentos racionales y emotivos para valorar, decodificar y disfrutar de una obra de arte. Me pasa con amigos de distintas disciplinas artísticas: artistas visuales, literatos, músicos, etc. Una es mi percepción de la obra antes de conocer al artista y otra después. 

Pero aquí es distinto: yo primero conocí a Millones y después a sus canciones. Entonces menos imparcial puedo ser, es decir, no sé cómo saben las canciones de Millones sin asociarlo a tantos buenos y malos momentos compartidos. La primera vez fue en 1998 cuando el Colectivo Amauta me mandó a colaborar con él en un Festival llamado Liberarte, en Unidad Vecinal No 3. Fui a la Universidad San Marcos y mi primera tarea política fue ayudarlo en hacer un panel que promocionaba el evento. Qué pena que no haya foto de ese panel pero recuerdo que de fondo habíamos hecho una noche estrellada con la silueta de la ciudad más un gato. En esa época todos los paneles de las organizaciones políticas en el campus de la universidad no incluían imágenes, eran puras letritas con textos extensos. Para mí fue una primera experiencia bien significativa no solo porque empezábamos a explorar las potencialidades transformadoras del arte sino porque, a pesar que los enemigos políticos destrozaron el panel a los pocos días, recuerdo con mucho cariño aquella tarde conversando de filosofía (porque Millones estudiaba filosofía en esa época) y pegando papelitos de colores en el panel.


Después del Colectivo Amauta compartimos militancia en el Movimiento Raíz, el Movimiento Saphichay, Tierra y Libertad y en muchos espacios más. Estuvimos en el Foro de la Cultura Solidaria de Villa el Salvador, el Foro Social Perú en Tambogrande, eventos en Cusco y uf, muchas más cosas. Es verdad como dice Rapha: en sus conciertos se juntan los compañeros y compañeras que han compartido algún tramo del camino y que ahora están trabajando distintas hipótesis de construcción política. Agregaría también que para mí son sus canciones una especie de banda sonora íntima de todas aquellas movidas emancipatorias. Algo así como la música interna de muchas de las conversas, coordinaciones, marchas, asambleas, chupetas, hueveos, paltas, espacios y momentos en donde hemos intentado hacer carne esta complicada cuestión de la emancipación.


Por eso encuentro en Cascabel muchas voces conocidas y tal vez otras no tan conocidas pero que seguramente están hablando desde y hacia el mismo lado, voces que comparten un mismo horizonte de sentido digamos. Cuando extraño a alguno de los camaradas a quien no veo hace tiempo, en vez de entrar a su cuenta de facebook puedo escuchar el disco o leer el libro y allí estará presente, dispuesto a seguir haciendo la transformación en el aquí y el ahora, aprendiendo de la dignidad y de la Madre Tierra, chupando con Pepe Ramos y Juan Mamani, debatiendo, haciendo análisis de coyuntura en el teatro Vichama de Villa el Salvador, hablando de amor en los bares para que después, seguro Millones saque la guitarra y recordaremos cuánto importan los afectos en la política.


Y podría extenderme mucho más sobre el cómo casi nadie toma en cuenta esa dimensión afectiva de las historias políticas, sobre aquel texto que Millones escribió hace años llamado “La fuerza vengadora del amor” pero terminaré diciendo que me gustaron las canciones y el libro. Tanta vida condensada solamente en un disco y en un libro, parece imposible. Solo el arte puede hacer que quepa ¿no? Mi querido amigo la vio. Quiero agradecerle con un gran beso por ponerme en el cónclave de Monstruos y por todos estos años de aprendizaje.


Miyaguito 2012.


Aquí uno de mis temas favoritos del disco, con collage de imágenes realizado por Chalena Vásquez.

Vestirnos de los cuerpos que arrojan la memoria y la violencia

Hoy en Diario 16 una bonita nota de Cecilia Podestá sobre el "Kimono para no olvidar"... en tiempos de indulto viene muy bien.
http://diario16.pe/noticia/19485-vestirnos-de-los-cuerpos-que-arrojan-la-memoria-y-la-violencia


Mauricio Delgado y Jorge Miyagui conversan con Rocío Silva Santisteban en Lo Justo

Mauricio Delgado y Jorge Miyagui conversan con Rocío Silva Santisteban en Lo Justo, programa de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Puede ver el programa completo en: http://lamula.pe/seccion/mulatv


En Le monde diplomatique & Novaja Gazeta

Mi cuadro "Nuestra Señora de la Rebeldía" acompaña la editorial de la versión finlandesa de Le monde diplomatique & Novaja Gazeta. Un análisis de la campaña de desinformación mediática contra Teivo Teivainen quien fue difamado por distintos medios de Rusia y Finlandia por una acción de apoyo a Pussy Riot.

http://mondediplo.fi/481-2/outojen-uutisten-ihmeelliset-tiet/


at World Design Capital Pavillon

Tomorrow Friday 3pm, at World Design Capital Pavillon:


Art and Politics in Peru with Jorge Miyagui and Teivo Teivanen, professor of World Politics of the University of Helsinki.

Address of the venue: World Design Capital Pavilion Ullanlinnankatu 2, Helsinki

wdcheldinki2012.fi   http://www.arkadiabookshop.fi/friday-3-8-from-3pm-to-9pm-arkadia-at-the-world-design-capital-pavilion/

in Kulttuurivihkot magazine

¡This Saturday is the last day for see the exhibition! Here an article in Kulttuurivihkot magazine.
http://kulttuurivihkot.fi/lehti/jutut/uutiset/283-huomenna-se-voit-olla-sinae

Vídeo FinlAndean Interkultural

Corto vídeo de César Aguilar, amigo peruano con actividad cultural en Finlandia.

Corporate Control and Artistic Freedom

Corporate Control and Artistic Freedom:
The Experience of Jorge Miyagui

www.jorgemiyagui.com

...Jorge Miyagui is a Peruvian URB artist and activist whose provocative paintings and installations have caused various scandals. He will share with us his experiences of arts, politics, community work and censorship. Professor Teivo Teivainen will also comment on the transformative implications of Miyagui's art.

The meeting will be at 2 pm on Thursday, August 2, at Kiasma Museum. It forms part of the URB Festival of Kiasma and is organized in collaboration with the University of Helsinki.

You can also visit Miyagui´s exhinbition at Stoa Gallery until August 4.

More information: http://www.kiasma.fi/calendar/kiasmatheatre/urb12/programme/miyagui-lecture

En Helsinki - Finlandia

Amigos: pronto inauguraré una muestra en Helsinki - Finlandia.
Más información en este link:

http://www.kiasma.fi/calendar/kiasmatheatre/urb12/programme/jorge-miyagui

"Kimono para no olvidar"

A propósito de la exposición "VIGILAR Y CASTIGAR. Breve historia de la censura el arte en el Perú" que inaugurará este martes 17 de Julio, 7.30 pm. en la Sala Luis Miró Quesada Garland: Fragmentos sobre el "Kimono para no olvidar" en reportaje de Manuel Rodríguez para Presencia Cultural (2007).


Caso Censura Telefónica Jorge Miyagui en Entre líneas 2002

Para la exposición "VIGILAR Y CASTIGAR. Breve historia de la censura el arte en el Perú" que inaugurará el próximo martes 17 de Julio, 7.30 pm. en la Sala Luis Miró Quesada Garland he rescatado de una vieja cinta VHS este reportaje de Marco Sifuentes para el programa Entre Líneas (2002) sobre el caso de censura en el Concurso de Artes Plásticas de Telefónica del Perú. También está la entrevista de Cecilia Valenzuela a Rafael Varón (representante de Telefónica) en el estudio.




Plop. Exposición de Pop Art Peruano. 2002

Un vídeo del recuerdo: Plop. Exposición de Pop Art Peruano en el Centro Cultural La Noche de Lima, curada por Marilú Ponte. 2002. Reportaje de Canal 7 (TNP). Creo que 10 años después las ideas han madurado un poco además estoy mas guapo ahora. :)



¿Coincidencias?


Luis Lama ha hecho públicas amenazas recibidas  de grupos fascistas y neonazis de Miraflores” por motivo de haber organizado la muestra Yo no me río de la muerte en homenaje a Javier Heraud.

Además de sumarme a la indignación generalizada por este tipo de agresiones y expresar mi solidaridad con Luis Lama quería hacer memoria sobre dos sucesos que podrían estar relacionados con este caso y que nos debe alertar del peligro de los totalitarismos violentistas:

1.- En 1999 un grupo neo nazi amenazó al Colectivo  Aguaitones (del cual formé parte), por un mural realizado por el 50 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos  en la Bajada Balta de Miraflores. Luego se atribuyó la intervención con símbolos nazis en el mural. (ver fotos)




2.- En la última Noche en Blanco de Miraflores alguien dibujó una esvástica nazi sobre la ficha técnica de la banderola que presenté como parte del proyecto 1000 metros de pintura peruana (Buda ekeko de los ausentes) sobre la Av. Larco. En un primer momento pensé que era una palomillada pero ahora estoy seguro que no. (ver foto)


Es probable que estas acciones vengan de grupos muy reducidos y marginales de la sociedad pero para construir democráticamente una sociedad más justa, solidaria e igualitaria es necesario estar alertas a estos discursos y sentidos comunes que en nombre de ideales justifican el autoritarismo, la violencia y la muerte. 

Buda ekeko de los ausentes

Registro del "Buda ekeko de los ausentes" realizado para la Noche en Blanco 2012. Miraflores.

en mi taller

en la calle

entrevistado

alguien intervino en la ficha técnica :(

Yo no me río de la muerte

Estoy presentando tres obras recientes en la muestra "Yo no me río de la muerte" / Homenaje a Javier Heraud en la Sala Miro Quesada Garland de la Municipalidad de Miraflores. Si pasas por allí date un salto, tírate un paso.





En Metrópolis la agenda

Algunas imágenes de mis cuadros en la ambientación del programa Metrópolis la agenda (TV Perú 8:30 am). Fotos: Facebook de Fátima Saldonid.

Este domingo tomamos la calle nuevamente

ESTE DOMIGO 4 DE DICIEMBRE
¡¡¡EL AVERNO CELEBRA UN NUEVO ANIVERSARIO!!!
Con el II FESTIVAL DE INTEGRACIÓN VECINAL.

Un 4 de diciembre de año 1998, el Averno abrió sus puertas. Nos proyectamos a un año más de actividades en Quilca, la emblemática e histórica calle bohemia del Centro de Lima. Compartimos nuestro afiche de aniversario. Sea a la vez invitación a sumarse a nuestra celebración, ese día estarán con nosotros y Uds.:

TEATRO ESCUELA EXPERIMENTAL/LOS CHOLOS/HERMANOS COLLAZOS/DEL PUEBLO/LUCHO BEUTIS/KARINA RIERA/PACO GUZMAN/LOLO REYES/OSWALDO MARQUINA/LA COMISIÓN/VANGUARDIA/WARMA LLAKI/ILUSIÓN MARCHITA/KADE/INTRATERRENO Y LAS ALMAS NEGRAS... además: TALLER DE CONSTRUCION DE GLOBOS AEROSTÁTICOS, y, CHARO PALOMA/PATRICIA DEL VALLE/FELIX LLAQUE/POETAS DE BARRANCO (6)/DOMINGO DE RAMOS/ISABEL MATA/VICTOR ABRAHAM/JUAN BENAVENTE...
Desde las 9 am. ¡Tomamos la calle!
Únete a nuestra celebración de vida, resistencia cultural e integración vecinal.

ENTRADA LIBRE

El Averno en Bajo la Lupa

Encontré (un poco tarde) esta entrevista sobre la exposición colectiva que hicimos en El Averno a principios de año junto a Aurelio De La Guerra, Herbert Rodríguez y Elio Martuccelli...

Choleando

Salgo brevemente en este teaser del documental Choleando (Choleando Documental) de Roberto de la Puente sobre las múltiples formas de racismo en el Perú. Muy bueno, no dejen de ver y difundir el documental.

Colores de Barrio

Salgo brevemente (minutos 2:45, 10:02 y 13:03) en este trailer del documental Colores de Barrio dirigido por Steven Kloebzig y Ulli Thiemann.

MURAL POR LA DIGNIDAD





MURAL POR LA DIGNIDAD
Nota de Prensa

Reconocidos artistas plásticos entre ellos Víctor Delfín, Herbert Rodríguez, Elio Martuccelli, Juncalí Durand, Milton Miranda, Jorge Miyagui, Javi Vargas, etc. realizarán un MURAL POR LA DIGNIDAD este jueves 26 desde las 9 am. en la fachada del Centro Cultural El Averno ubicado en Jr. Quilca 238, Centro de Lima.

Hace poco el Centro Cultural El Averno borró sus coloridos murales con una capa de pintura negra y escribió la frase “Keiko prohibirá la creatividad”, para llamar la atención sobre el peligro para la democracia, los derechos humanos y la creatividad que representa la candidata Fujimori. Así como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, nosotros también observamos con profunda preocupación su candidatura, dado que ha reivindicado sin reservas los actos del régimen que encabezó su padre, señalando que para ella ése habría sido “el mejor gobierno del Perú”. Por lo tanto, el éxito de su candidatura implicaría la reinstauración de las redes y vínculos de autoritarismo y corrupción del mencionado régimen.

Sobre esta capa de pintura negra se realizará un mural afirmativo y colorido que convoque a la esperanza de cambio y el impulso de la diversidad cultural como factor de inspiración y creatividad para todos los peruanos y peruanas que representa la candidatura de Ollanta Humala.

La convocatoria es abierta a todos y todas las artistas que deseen sumarse a la afirmación de la dignidad.

Después de la jornada creativa nos uniremos a la Movilización Pacífica “Con esperanza y dignidad: Fujimori Nunca más” (2 pm. Plaza 2 de Mayo)

Se ruega su difusión.

Arte por la Memoria en Pampachacra

Todos y todas lo pensamos, todas y todas lo hicimos... Así construimos memoria...

In Seattle

Check out: The Artwork of Peruvian Artist Jorge Miyagui Lecture on May 2, 2011, 4:30-6:30pm at the University of Washington, Communication 226. Jorge will share his individual and collective work in Peruvian visual arts and public spheres. His art and activism constitute what he calls a “poetic, perilous, and entertaining” game played on the borders of art, life, politics and ethics.

El Averno Contraataca: Quilca digna y diversa

El Averno Contraataca: Quilca digna y diversa
Nota de Prensa


El Centro Cultural el Averno desde sus inicios ha apostado por las manifestaciones artísticas de un Perú diverso, pluri-cultural y multilingüe, por la intervención del espacio público como un espacio para construir memorias, sentidos de pertenencias, identidades y ciudadanía ampliada. Ahora, en el marco de la Campaña para impulsar el PROYECTO QUILCA BULEVAR DE LA DIVERSIDAD, presentamos la exposición El Averno Contraataca, con intervenciones de los reconocidos artistas Herbert Rodríguez, Elio Martuccelli, Aurelio de la Guerra y Jorge Miyagui, quienes también realizarán un mural colectivo en la fachada del local.

Esta muestra inicia una serie de actividades culturales programadas por el Centro Cultural el Averno como parte de su política cultural para revalorar la calle Quilca a partir de su potencialidad: la diversidad cultural que la compone. No solo es el espacio para la co-existencia de artistas, rockeros, punks, metaleros, folclóricos, criollos, intelectuales, literatos, teatreros, activistas, etc. sino que el trabajo del Centro Cultural el Averno ha permitido alianzas y trabajos coordinados con los vecinos y la policía.

Los invitamos a visitar esta muestra y a difundirla:

El Averno Contraataca: Quilca diversa y digna.

Inauguración: jueves 17 de marzo de 2011. 7 pm.
Presentación musical: Del Pueblo.
Lugar: Centro Cultural el Averno. Jr. Quilca 238. Lima.
Artistas: Herbert Rodríguez, Elio Martuccelli, Aurelio de la Guerra y Jorge Miyagui.

Urbe / Memorias


“…un día todos los que ya se fueronvendrán y para siempre pues serán.”
Lima en colores. Jorge Millones

La serie de cuadros presentados por Jorge Miyagui nos plantean una mirada poli-céntrica de la ciudad, desde códigos que dialogan entre lo popular, lo masivo, lo académico y lo cotidiano: los espacios desde donde construimos lo que somos como seres sociales. Allí junto a las voces internas están presentes Mamá Angélica Mendoza, María Elena Moyano, Pedro Huilca, Leysi Suárez, Santa Rosa de Lima y otros personajes de nuestra historia y nuestro imaginario, en insólitas relaciones poético-políticas, diciéndonos más de lo que el poder permite escuchar, afirmando que la memoria es un campo de batalla que vale la pena transitar para sanar las heridas.

La policía ataca a la Casa Cultural El Averno - La Mula

El sábado 07 de agosto casi a la medianoche la gente de El Averno estaba en una tocada más cuando alrededor de 40 policías intentaron ingresar al local. ¿Los motivos? Hasta ahora nadie puede explicarlo, pero se llevaron una obra de Jorge Miyagui, una laptop y 1 200 soles.

En Marea Cultural sobre el MIAXM

Entrevista a Jorge Miyagui en Marea Cultural sobre el Museo Itinerante Arte por la Memoria.

http://mareacultural.blogspot.com/2010/07/jorge-miyagui-museo-itinerante-arte-por.html

Censura Arte: Kimono para no olvidar

Caso de censura a la obra "Kimono para no olvidar". Instalación de Jorge Miyagui, en reportaje de Presencia Cultural (2007).

En Presencia Cultural

Reseña de la exposición Alerta Amor. Exposición individual de Jorge Miyagui realizada a inicios del 2010. Programa Presencia Cultural.

ARTE EN MOVIMIENTO

fotos y texto de la muestra ARTE EN MOVIMIENTO:
https://www.jorgemiyagui.com/c-arteenmovimiento

ARTE EN MOVIMIENTO
Muestra de Artes Visuales
Dentro del Encuentro de Saberes y Movimientos:
Entre las Crisis y Otros Mundos Posibles


“Cuando se sueña hay q ver la estrella allá arriba,pero cuando se lucha hay que ver la mano que señala laestrella. Eso es vivir: un continuo sube y baja de lamirada” S. C. Marcos
“Será que hay algo más que a simple vista no se ve” Julieta Venegas

La existencia y consolidación de un campo alternativo con lógicas y dinámicas distintas a las que impone el patrón de poder y su sistema cultural, nos permite pensar la posibilidad de lograr niveles de articulación inéditas entre las distintas agendas y plataformas de movilización social con las demandas de un proyecto radical que piense el arte y el acceso a los sistemas de producción, distribución y consumo desde su reconocimiento como un derecho humano antes que como privilegio de clase o adorno social.

Por otro lado podemos afirmar que el potencial transformador del arte y sus procesos se ubican también en el terreno de lo simbólico y su estrategia, dinamizando aspectos ideológicos en los seres humanos y disputando sensibilidades y sentidos comunes.

Desde estas dos premisas hemos seleccionado distintos artefactos culturales que en su sentido y/o reflexión expresan coincidencias o paralelos con las agendas de los movimientos sociales: ciudadanía, DDHH, democracia, justicia social, feminismo, diversidad sexual, lucha indígena, ambientalismo, etc. Pensando el arte más allá de la dimensión formal de sus productos, visibilizando los procesos que pueden generar dentro de un proyecto de emancipación. Llamamos a eso buscar una nueva radicalidad que implique de-construir las relaciones de dominación y sus discursos en cada ámbito de existencia social.

Jorge A. Miyagui
curador

Artistas Participantes: Colectivo Ambre, Lizbeth Ramírez, Teodoro Ramírez, Jorge Miyagui, Mauricio Delgado, Alfredo Márquez, Santiago Quintanilla, Karen Bernedo, Proyecto Bochinche, Herbert Rodríguez, Javier Vargas, Rosario (Akito) Bertrán.

Taller de Retablo Pop

Imágenes del Taller de Retablo Pop realizado en el Centro Cultural Español del 29 de marzo al 4 de abril del 2010. El Taller estuvo a cargo del retablista ayacuchano Teodoro Ramírez y del artista visual Jorge Miyagui, con la dirección del antropólogo César Ramos.

Los primeros dos días los participantes tuvieron un acercamiento teórico a los procesos sociales e históricos de la ciudad y a las trayectorias y procesos de los artistas a cargo del taller. Luego se pasó a la parte práctica en donde cada participante tenía que elaborar un retablo ayacuchano que exprese sus ideas, emociones sobre cualquier tema que les interesara. El último día se realizó una visita guiada al Taller de Teodoro Ramírez y al Parque Industrial de Huaycán, terminando con la visita al Taller de Jorge Miyagui.

http://www.jorgemiyagui.com/index.php?fp_verpub=true&idpub=282&fp_mnu_id=79

Die Kunst darf nicht alles, aber sie tut es doch

Vídeo. Dirección: Erika Llubisa García. subtítulos en alemán.