A 6 años del Foro de la Cultura Solidaria

A 6 años del Foro de la Cultura Solidaria:
Aciertos, errores y aprendizajes



La necesidad de muchas memorias con “m” minúscula

"Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador" Eduardo Galeano

Las pocas reseñas producidas por los centros de poder y por los medios de comunicación oficiales sobre movidas culturales en nuestra ciudad han invisibilizado un proceso como el Foro de la Cultura Solidaria a pesar de tratarse de una apuesta inédita por construir un espacio de encuentro y diálogo de experiencias transformadoras en lo social desde la plataforma de los artefactos culturales. Sin embargo en los últimos años el Internet, los grupos de interés y las redes sociales nos permiten la difusión de contenidos contra hegemónicos prescindiendo de las secciones culturales de los medios convencionales. Así es que el Foro de la Cultura Solidaria llega a una audiencia amplia no sólo siendo un espacio anti-sistémico por sus contenidos sino también por sus modos y dinámicas de construcción. Para muchas personas que hemos participado en su organización y que hemos asistido a sus asambleas, el FCS ha sido sobretodo un espacio de aprendizaje: aprendimos cómo organizarnos horizontalmente, cómo dialogar con otras organizaciones y personas, a disputar sentidos democráticamente, aprendimos que las prácticas democráticas hacen más lentos los procesos pero a la vez los hacen más firmes y duraderos.

Por lo mismo un proceso como el FCS debería producir, después de 6 años de aciertos, errores y aprendizajes, una sistematización colectiva. Nos debemos eso: cada activista, artista, militante que estuvo presente en las asambleas, en las semanas del arte solidario de octubre, en las campañas de murales, en los conciertos y/o conversatorios tiene algo que decir, algo que aportar.

Esta sistematización debería seguir los valores de colectivismo en los que se fundó el FCS y ser realizada en una jornada de trabajo colectiva con una metodología adecuada. Las ideas que presento aquí entonces no pretenden ser la memoria con M mayúscula, sólo se trata de algunas reflexiones, que después de estos 6 años de compartir el espacio espero puedan ser un aporte al proceso de sistematización y también un mejor acercamiento a quienes aun no conocen el espacio, es mi pequeña memoria con m minúscula de las muchas otras que necesitamos.


Otro Mundo es posible, otro mundo ya existe
“Cada corazón es una célula revolucionaria” film Los educadores

Hay toda una dimensión discursiva a trabajar desde una teoría radical del arte crítico sobre el aporte del FCS en la consolidación de un espacio alternativo y comunitario con lógicas distintas al del circuito oficial para producir, distribuir y consumir arte de una manera distinta a la que propone la institucionalidad artística oficial. Aportes desde las prácticas que nos pueden llevar a replantear los conceptos y las teorías del arte contemporáneo peruano según nuestras necesidades como colectividad y desde una apuesta emancipatoria. Algunos apuntes sobre estos temas pueden encontrarlos en otros escritos y entrevistas pasadas (http://www.jorgemiyagui.com), aquí quiero enfocarme sólo en la dimensión orgánica y política del FCS.

En ese sentido creo que muchos de los desaciertos y aprendizajes del FCS se pueden presentar a partir de reflexionar los argumentos en contra del Foro que han circulado en Internet o que se escuchan en Chismelandia:


1.- “El FCS no articula políticamente a las organizaciones sociales de Villa El Salvador”. Y que bueno que así sea. El FCS dejó de buscar ser un espacio de articulación política. Este cambio fundamental se dio durante el quinto FCS 2008, año en que después de muchas disputas internas y priorización de otros espacios (aparentemente más políticos pero a la larga sólo coyunturales como los espacios alternativos a las cumbres al-cue y apec) por parte de personas y organizaciones que habían acompañado al Foro, el FCS evaluó que al buscar la articulación política como un objetivo el FCS había hecho de sí mismo un espacio de disputa y no propiamente un Foro pues el carácter de un Foro es el de ser un espacio de encuentro dialógico.

Pero ¿por qué exigíamos al FCS tareas que corresponden a un partido o frente? Desde la dictadura fujimorista y la debacle de los partidos de izquierda existe una crisis generalizada en las organizaciones sociales y políticas, una incapacidad para crear instancias de representación de los sectores populares. El FCS se presentaba entonces como un espacio de acción política desde la plataforma del arte que acogía abiertamente a distintas organizaciones artísticas, culturales sociales y políticas que compartían los principios del FCS y suscribían la carta de principios del Foro Social Mundial. Además el FCS se presentaba como un espacio muy convocante, con capacidad de movilización y coordinación con colegios e instituciones educativas, capaz de realizar un concierto de clausura que convocaba a 6 000 personas aproximadamente (muchas de ellas jóvenes sin ningún interés por el FCS y sus apuestas como se deduce de los incidentes de violencia, excesos de alcohol, intolerancia ante la diversidad musical y los discursos críticos sobre el escenario, etc.) y que el FCS después evaluó no conveniente realizar. Todo esto en un contexto de derrota, de desánimo generalizado en donde los sentidos comunes han sido ganados por el discurso de los centros de poder: “el Perú crece económicamente”, “no hay mejor ni otra alternativa posible que el continuismo neoliberal”, “más eres mientras más tienes”, etc. Entonces en un contexto así creímos que podíamos fumar marihuana gratis en un campo de orégano y tomar un atajo ante nuestra incapacidad de construir organización política.


2.- “El FCS no representa a las organizaciones sociales de Villa El Salvador”. Otra vez se exige a un Foro tareas de una organización política, de frente o partido. Un ejemplo reciente es que en algunos mails macheteros enviados por personas que están interesadas, con todo derecho, en la disputa por el Municipio de Villa El Salvador se cuestiona al Foro el hecho de no manifestarse sobre algunos aspectos críticos de la gestión municipal actual, insinuando que el silencio sobre el tema se debía al auspicio que ha dado la Municipalidad al FCS.

El FCS no recibe el auspicio de la Municipalidad de VES resultado de un pacto político sino de la lucha de muchas organizaciones artísticas de Villa El Salvador que hace algunos años lograron que parte del presupuesto participativo del Municipio se destine al arte y la cultura. Se trata de exigir a la Municipalidad el cumplimiento de un derecho ganado por muchas organizaciones artísticas de VES y no supone un trato servil ni un apoyo a la gestión municipal por parte de dichas organizaciones.

Además cualquier organización o persona podía y puede presentar dentro de la semana del arte solidario del FCS una actividad, conferencia o conversatorio en donde se toquen y denuncien éstos temas o cualquier otro referido a la gestión municipal.

Los posicionamientos generales del FCS están expresados en su documento de presentación publicado en la web del FCS (http://forodelaculturasolidaria.org/) y también se puede leer allí muchos de los pronunciamientos que ha producido la asamblea en años anteriores (frente al Paro Agrario 2007, al Caso Majaz 2007, Criminalización de la Protesta 2007, Medios de comunicación 2006, etc.) respondiendo a mi modo de ver, a la antigua lógica de buscar ser un actor político o un espacio de articulación.

Otra idea que someto al debate es que, a mi parecer, hay una idealización de muchas de las organizaciones sociales de VES. Yo pensaba que esta fractura entre el ideal político y la realidad social era más patrimonio de las organizaciones de Lima Centro que quisieron hacer trabajo político en VES pero parece que algunos actores del mismo VES también padecen de la misma alucinada. Dos ejemplos: La Cuaves, la alguna vez gloriosa Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador, es ahora, además de un paradero de combi, un local cuya administración está en disputa. ¿Los valores de la autogestión, el colectivismo y el comunitarismo del pueblo organizado tienen algo que ver con ésta disputa? ¿Existe ahora alguna organización que represente a los sectores mayoritarios de VES? No desvaloro ningún esfuerzo por articular políticamente en base al pasado de una organización, si fuera así no hubiera participado como miembro de la Brigada Muralista, conjuntamente con el Colectivo Ambre y voluntarios varios en la realización de un mural en la fachada del local de la Cuaves (http://brigadamuralista.blogspot.com/2009/05/villa-el-salvador.htm), lo que abiertamente cuestiono es la idealización y la nostalgia cuando la política empieza en el aquí y el ahora, es decir en lo real del presente y lo real es, lamentablemente, la desmovilización generalizada.

El segundo ejemplo es la Fepomuves, la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador, organización histórica y que tiene a María Elena Moyano como uno de sus más importantes símbolos de lucha. El FCS siempre ha reivindicado la figura de María Elena como un ejemplo de valentía y coraje, además de expresar el repudio hacia la ideología y las acciones terroristas de Sendero Luminoso. Todos los pasacalles inaugurales han terminado en su monumento como un homenaje a ella y durante el FCS del 2007 se realizaron varios murales en el interior y el exterior del local de la Fepomuves. El mural exterior, repintado durante el FCS 2008, es un homenaje a la memoria de María Elena Moyano. (http://brigadamuralista.blogspot.com/2008/10/foro-de-la-cultura-solidaria-2008.html)
(http://brigadamuralista.blogspot.com/2008/09/mural-fepomuves-2007.html)

Pero durante el FCS 2007 no sólo se pintó el mural a María Elena Moyano en la fachada de la Fepomuves, también se realizaron otros muchos murales por distintos artistas y colectivos (Ambre, Cholo, Brigada Muralista, Sef, etc.). El Colectivo Rebeldías Lésbicas realizó un mural en base a plantillas en donde se podía apreciar los rostros de Alan García, Juan Luis Cipriani y Rafael Rey con la frase: “Peligro Fundamentalista” y algunos organizadores del FCS fuimos citados por parte de la dirigencia de la Fepomuves para expresarnos su indignación y fastidio por el contenido de esas imágenes y con expresiones de tinte homofóbico (“aquí somos bien mujeres porsiacaso”). El mural del Colectivo Rebeldías Lésbicas fue borrado al poco tiempo junto a todos los murales interiores. Luego también nos enteramos que en la directiva hay representantes de las fuerzas fujimoristas y apristas. Y bueno, pobre María Elena....


3.- “El FCS es el Foro de Vichama”. En realidad éste ítem debería llamarse “Sobre la Democracia Radical” porque si algo importante hemos aprendido en este tiempo es que mientras más democráticos son los procesos éstos son más sólidos, nos podemos demorar más pero como dicen los zapatistas es mejor ir siempre al paso del más lento. Y a veces era desesperante decidir algo en una asamblea y que la siguiente asamblea revise los acuerdos de la anterior, pero estos maltratos a nosotr@s mism@s se debían a la preocupación constante por reforzar una dinámica radicalmente democrática, buscando siempre el consenso y agotando el diálogo, exigiéndonos rotatividad en los cargos, etc.

A eso también se le llama “Política pre-figurativa”, es decir que en los medios se prefiguran los fines: no podemos llegar a una sociedad horizontal y democrática mediante una organización cuya estructura es vertical y autoritaria. Tampoco se puede llegar a una sociedad pacificada y de bienestar mediante el uso de la violencia y métodos injustos, como si la vida humana y su dignidad fuesen costos a pagar por un objetivo político.

Hay que recordar el largo debate que se realizó en el 2005-2006, sobre la inclusión de partidos políticos, a raíz de la intención del Partido Socialista de estar en la organización del FCS. Después de largas sesiones se decidió que suscribiendo la carta de principios del Foro Social Mundial y haciendo una diferencia en éste punto, el FCS sí permitía la participación de partidos políticos mientras suscribieran los principios y valores del FCS.

Cualquier persona que haya asistido a alguna asamblea del FCS dará cuenta de éstas dinámicas que intentan una comunidad de iguales, de que no hay dueños, ni jefes, ni notables, que la voz de un fundador del FCS vale tanto como la de un nuevo miembro y creo que, a la larga esto es lo que ha permitido que después de tantos años y en condiciones realmente adversas un espacio como el FCS continúe convocando a nuevas voluntades.

Desde que el Teatro Vichama convocó al primer FCS 2004 y junto a Marco Rodríguez, Jorge Millones y Mar Daza, como militantes del Movimiento Raíz asistimos a la primera asamblea de preparación y conocimos a tantos amig@s con quienes después compartiríamos tanto, la dinámica asambleística se ha mantenido y hemos caminado tanto así, hablo en un plural amplio pues es mucha la gente que ha pasado por la organización del FCS. Ya no existe Raíz ni muchas de las organizaciones que participaron alguna vez, sin embargo las personas que asistían a nombre de éstas organizaciones han continuado activando en el FCS. A veces se oye decir que l@s organizadores del FCS son sólo de Lima y no conocen la problemática de VES sin embargo esto no es cierto, la semilla que dejara el FCS en tantos asistentes ha hecho que en los últimos años sean más los organizadores que viven o trabajan en VES. Además creemos que el Foro se hace en VES pero no tendría sentido si fuese sólo de Villa El Salvador.


4.- “El FCS es un espacio de arte, se niegan a hacer política real”.
Sabemos que el potencial transformador del arte y sus procesos se ubica en el campo de lo simbólico y su estrategia: detonar aspectos ideológicos en el ser humano pero también reside en la existencia de un campo alternativo a la institución oficial en donde se posibilita esta articulación y transversalización de las agendas: el arte crítico con el feminismo, con la diversidad sexual, con los movimientos ecologistas, con el movimiento indígena, etc. Cuando vemos en el FCS que las feministas hacen una performance en el espacio público, cuando hay una exposición de arte sobre memoria y derechos humanos, cuando en un conversatorio sobre acción política con Marco Arana y María Isabel Remy se presenta una performance trans de las Contranaturas, se producen dinámicas inéditas que nos interpelan y generan procesos.

Cabe preguntarnos mejor: ¿Qué estamos transformando con el FCS? Y es difícil saberlo concretamente. Cuando se realiza una campaña electoral uno puede medir el éxito o el fracaso por la cantidad de votos, cuando se hace una convocatoria a un evento uno puede contar cuantas personas asistieron a dicho evento pero cuando se está tocando corazones, cambiando subjetividades, haciendo educación política para la vida cotidiana no podemos saber la real medida de nuestro trabajo mas que por testimonios y noticas de procesos que se han ido generando... como la de aquel muchacho que explica su asistencia a la marcha en solidaridad con la lucha indígena amazónica contando que había asistido al Foro, o aquellos jóvenes que después de pintar colectivamente los murales con los artistas del Foro decidieron estudiar arte y comprometerse en espacios de arte alternativos, o saber que aquellas amigas de Brasil que asistieron al FCS hace algunos años realizaron con éxito un Foro de la Cultura Solidaria en Belem, etc. Orientar la vida hacia la emancipación significa que algo en nuestro corazón se rebela ante la indolencia cotidiana, y es allí donde empieza la política: en el corazón. Pero claro, algunos seguirán diciendo que sólo hacemos arte....

Jorge Miyagui
noviembre 2009